Islas de Aves, implorada por las potencias extranjeras

Por: Mariana Linares

Isla de Aves, la atractiva isla venezolana implorada por las potencias extranjeras, y desconocida por los venezolanos. Este lugar hace que nuestro país posea frontera marítima con Estados Unidos, Francia, Dominicana y Países Bajos.

Son muchos los venezolanos que desconocen su historia geográfica contigua, debido a que en el colegio se nos dice ambiguamente que nuestro país limita “al norte con el Mar Caribe”, así nada más, sin hacer alguna referencia a las naciones con las que poseemos fronteras marítimas, o simplemente por inercia olvidamos nuestra historia. 

La venezolana Isla de Aves, desconocida para algunos, fue objeto de controversias a lo largo de décadas, e incluso siglos, hoy ya superadas. Su historia ajetreada, pero fascinante cuenta con algunas peculiaridades que la hacen especial en el panorama geopolítico del país, ya que, su ubicación geográfica se considera excepcionalmente importante para Venezuela, pues le genera a nuestro país aproximadamente la quinta parte de nuestra jurisdicción en el Mar Caribe. Esta isla es muy singular es su tamaño, y el mismo ha ido menguando a lo largo de los últimos siglos hasta perder más de 70 por ciento de su superficie, debido a la acción del mar, la erosión y los huracanes, contiene apenas 375 metros de longitud por 50 de anchura máxima, y se eleva  4 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar de descanso y reproducción para las aves marinas y para las tortugas verdes, y está compuesta de arena y alguna vegetación. 

Isla de Aves dentro de la geopolítica del Caribe representa un lugar estratégico, gracias a su particular ubicación, siendo la parte más septentrional del territorio insular venezolano, genera límite marítimo con los EE.UU (Puerto Rico e Islas Vírgenes), el Reino de los Países Bajos (principalmente por las islas de Saba y San Eustaquio), la República Francesa (Martinica y Guadalupe), la Mancomunidad de Dominica, la Federación de San Cristóbal y Nieves,  y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por la Isla de Monserrat y la Isla de Santa Lucia.  

Sobre la historia de Isla de Aver

En razón a ese valor estratégico,  ha sido objeto de disputas, actualmente ganadas por Venezuela. Es de recordar, que el guano de la Isla de Aves fue apetecido por todas las potencias dominantes de la época, pues la historia de Aves está plagada de reclamaciones e intentos de apropiación desde que fuera descubierta para España por Avaro Sanzze en 1584. Ingleses, portugueses, holandeses, e incluso norteamericanos protagonizaron reclamaciones de la isla e intentos de anexión.

Los norteamericanos fueron los primeros atraídos por el Guano. Entre 1848 a 1858, dos compañías estadounidenses (Lang & Delano y Shelton, Sampson & Tappan) habrían explotado más de 100 mil toneladas del valioso fertilizante en la isla. Sin embargo, en 1859, Estados Unidos se ve obligado a abandonar la isla, no sin antes exigir indemnización para las mencionadas compañías que allí laboraban. Venezuela accede y el 14 de enero de 1859 se firma un convenio in-situ que consagró la soberanía de Venezuela sobre Isla de Aves,  teniendo como resultado que Estados Unidos de Norteamérica desista de toda reclamación sobre la isla venezolana.

Adicionalmente, Países Bajos (Holanda), muestra pretensiones sobre Isla de Aves argumentando que en antiguos mapas aparece un banco de arena que unía referida isla con la isla de Saba, lo cual supone un solo territorio, además los habitantes de San Eustaquio y Saba (islas holandesas) tenían la costumbre de ir a la isla a pescar tortugas y huevos de aves. Razón por la cual, en el año 1857 se firma un convenio entre Venezuela y los Países Bajos, solicitando a España un Laudo Arbitral, para definir el dominio y soberanía sobre Isla de Aves, en el que se designa como árbitro a la Reina Isabel II de España. Este conflicto termina en el año 1865 con el que está ahora es el único laudo arbitral favorable para Venezuela. Por tanto,  Holanda acepta la sentencia arbitral de la reina de España y asume que la posesión y soberanía de Isla de Aves corresponde al Estado Venezolano. 

A partir de esta indiscutible posesión soberana, Venezuela ha delimitado los territorios acuáticos alrededor de Isla de Aves con los Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes) el 28 de marzo 1978, con el Reino de los Países Bajos (Aruba, Bonaire, Curazao y San Eustaquio) el 31 marzo 1978. Posteriormente se logró el acuerdo con Francia  el 17 de junio de 1980, demarcando  para entonces las fronteras entre Aves y las francesas (Guadalupe y Martinica). 

Es importante recalcar, que en los tratados firmados con Estados Unidos, con Francia y con Holanda para su delimitación con Venezuela inherente a Isla de Aves, se reconoce el carácter de ‘isla’, con plenitud de derechos en cuanto a su uso legal y legítimo, en los cuales fueron aplicados los principios del Derecho Internacional del Mar.

No obstante, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar de 1982 (CONVEMAR),  englobaría la isla, en la categoría de rocas o islote, perdiendo su clasificación de isla, al no poseer habitabilidad, ni vida económica propia, siendo estos unos de los motivos por el cual Venezuela no suscribió el tratado, a pesar de que el Estado estuviese íntimamente involucrado en el proceso de su constitución. Este tratado prohíbe la reserva de artículos, situación que damnifico la adhesión para nuestro país. 

 Ahora bien, Venezuela al no suscribir CONVEMAR, considera oficialmente Isla de Aves, una isla, gracias a lo cual su zona económica exclusiva  se extiende hasta las 200 millas náuticas, por lo contrario, de haberse aplicado referida convención el país carecería de una cantidad imponente de zona económica exclusiva, traduciéndose en menos recursos naturales disponibles para explotar.

Por su parte, Venezuela con el propósito de reforzar el estatus de la isla, construyó una base científica cuya plataforma se asienta principalmente sobre el agua, elevada sobre la arena para evitar inundaciones. Esta plataforma está hoy permanentemente habitada por una misión científica y militar. Referida permanencia garantiza precisamente la consideración de isla, y por tanto las 200 millas de zona económica exclusiva, otorgando a Venezuela un extenso territorio en el Caribe, produciendo una curiosidad geográfica, que Venezuela tenga fronteras marítimas con los Estados Unidos, Francia, Dominicana y con el Reino de los Países Bajos.

Por tanto, a raíz de su ubicación y como resultado de las líneas establecidas en los tratados, esta fascinante isla genera aproximadamente 135.000 kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva en nuestras aguas jurisdiccionales, lo que nos permite afirmar que el 15,38% de la superficie del mar Caribe pertenece a la República Bolivariana de Venezuela (423.580 kilómetros cuadrados de 2.763.800 kilómetros cuadrados).

Pese a todo lo anterior, en 2001 la República Dominica también efectuó una reclamación sobre Isla de Aves, a la que consideraba como parte de su territorio, pero para 2006 aceptaron finalmente el estatus reconocido internacionalmente, considerándose una vez más que Isla de Aves es administrada por la soberanía de Venezuela.

Además de su importancia geográfica, la isla está conformada por diversos hábitats en un espacio reducido, lo que la transforma en un interesante laboratorio de observación marina enclavado en el complejo ecosistema tropical de la cuenca del Caribe venezolano, en el que interactúan numerosas especies, trayendo consigo la posibilidad de una importante explotación, no solo de sus recursos pesqueros sino también de las incalculables riquezas minerales contenidas en el suelo y el subsuelo de la plataforma continental de la misma.

Es por ello, que resulta un privilegio que nuestro derecho legítimo de soberanía venezolana cimentada en nuestras luchas, historia y surgimiento como nación nos conceda Isla de Aves, y como venezolanos no podemos permanecer inmutables ante un tema que fue verdaderamente importante para nuestro país. 

Como diría el siempre recordado Eduardo Galeano “Gracias al salitre y al guano, que yacían en las costas del Pacífico casi al alcance de los barcos que venían a buscarlos, el fantasma del hambre se alejó de Europa”.

Por últimose espera que este artículo sirva para elevar la conciencia nacional sobre la importancia vital del espacio geográfico del país, además del valor ecológico y Geopolítico de Isla de Aves en el contexto mundial.

No dejes de visitar nuestra sección de noticias marítimas & portuaria

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Islas de Aves, implorada por las potencias extranjeras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s