La industria china se autoabastece
y el comercio global siente el impacto

China ha sido durante años la fábrica del mundo, pero ahora se está apoderando de una mayor parte de las cadenas globales de suministro y provocando cambios en los patrones de comercio a nivel mundial al reducir sus importaciones.
Ahora, los flujos se están reduciendo, lo que golpea duramente las finanzas de los socios comerciales de China, desacelera la economía global y ofrece nuevas municiones a políticos que cuestionan los beneficios del comercio mundial, como el candidato republicano a la presidencia de EE.UU., Donald Trump.
Las exportaciones a China, que habían subido casi todos los años desde 1990, cayeron 14% el año pasado, el mayor retroceso anual desde los años 60, y acumulan un descenso de 8,2% en los primeros nueve meses de 2016. El repliegue ayudó a recortar 0,3 puntos porcentuales del crecimiento del comercio mundial en 2015 y es una de las principales razones de la expansión de apenas 1,7% prevista para este año, luego de haber promediado un crecimiento de 5% durante los últimos 20 años.
Parte del menor apetito chino por las importaciones está relacionado con el enfriamiento de la economía y un exceso de bienes, tanto en China como en el resto del mundo. El país también está sustituyendo importaciones de materiales que necesita para fabricar productos por insumos nacionales, sobre todo en los rubros con altos márgenes de ganancias, como los semiconductores y la maquinaria.
Es una tendencia perturbadora para muchos fabricantes globales, que les han cedido la producción de bienes baratos a sus competidores chinos, pero apuestan a mantener la delantera en los bienes de gama alta e ingredientes que incorporan tecnología de punta. «El segmento más alto del mercado todavía no es alcanzable», dice Ka Lok Cheung, director de operaciones de la alemana Eckart en Zhuhai, quien subraya que a sus rivales chinos aún les cuesta mantener una calidad consistente en algunos de los pigmentos difíciles de producir.
El valor de los componentes y materiales importados por China para su uso en otros productos bajó 15% en 2015 frente al año previo, el mayor declive anual desde la crisis financiera de 2008, y registró una caída de 14% entre enero y septiembre de este año, según Wind Info, una proveedora de datos que se basa en cifras oficiales chinas.
Parte del descenso se debe a que los exportadores chinos emplean menos importaciones en sus bienes, sugiere un estudio del Fondo Monetario Internacional. La proporción de insumos extranjeros en las exportaciones chinas ha promediado un descenso de 1,6 puntos porcentuales al año durante la última década y el año pasado llegó a 19,6%, frente a más de 40% a mediados de los años 90, según cifras del gobierno chino.
En el segmento bajo del mercado, en particular en sectores que sufren de un exceso de capacidad, el Ministerio de Comercio de China ha impuesto aranceles antidumping contra compañías como Dow Chemical e Eastman Chemical Co., a las que acusa de vender bienes a precios inferiores al costo.
Para fortalecer la industria nacional en el segmento alto del mercado, el gobierno lanzó el año pasado un plan para elevar el contenido doméstico de componentes y materiales esenciales a 40% para 2020 y 70% para 2025. El gobierno invirtió US$213.000 millones en investigación y desarrollo el año pasado, cerca de 2,1% del Producto Interno Bruto, según la prensa estatal, y prometió en junio más fondos para fomentar la «innovación tecnológica».
GMM fue fundada hace casi una década por Ravin Gandhi, un ejecutivo con una amplia experiencia en la industria química estadounidense, y su socio de Hong Kong, Raymond Chung. La planta de GMM produce 20 toneladas de revestimientos al año, lo suficiente para 600.000 sartenes o 200.000 parrillas eléctricas.
Durante años, GMM compraba más de la mitad de sus materias primas a multinacionales como DuPont Co. y Dow Chemical, que ahora se están fusionando. Pero en 2012, empresas chinas de químicos empezaron a golpear su puerta con resinas y pigmentos más baratos que los importados que satisfacían las exigencias de los reguladores estadounidenses y de otros países, cuenta Gandhi. GMM empezó a usar más proveedores chinos.
Como los precios de los proveedores chinos son entre 10% y 25% más bajos que los de las empresas internacionales, para GMM el costo de los revestimientos terminados ha caído 10% desde 2012 y las ganancias han aumentado hasta 15%. Más de 70% de los 200 proveedores de GMM son locales, contra 40% hace cinco años, señala Ghandi.
A poco más de 15 kilómetros de la planta de GMM en Zhuhai, en la sede de las operaciones de Eckart en el país, Cheung, el director de operaciones, reconoce que la competencia con las empresas chinas se ha intensificado. «Nos quieren alcanzar», afirma. «Ven que la demanda del mercado de este mejor producto está en aumento».
Fuente: © Original en: lanacion.com.ar
Negociación internacional y multiculturalidad,
dos factores de importancia estratégica.
La negociación internacional es un concepto relativamente moderno que se acentuó con el desarrollo del capitalismo, es por ello que muchas personas no están informadas en precisión sobre este tema, por lo que es necesario realizar una conceptualización, para de esa manera lograr aclarar ciertas aristas de este tema tan particular.
La negociación particular se inicia con un proceso de oferta y demanda, donde generalmente ambas partes intentan obtener el máximo beneficio, aunque a medida en que se desarrolla esta tarea cada una de las partes tienden a ceder, renunciando a sus beneficios con tal de lograr ayudar a que este proceso de realice. La negociación internacional es mucho más compleja, puesto que acostumbran a realizarse con actores muy diversos, como es el caso de Estados, de empresas que ofrecen productos y servicios que no están disponibles dentro de un territorio, y entre Estados y empresas que están radicadas en otros países.
La negociación internacional está ligada estrechamente a la multiculturalidad, puesto que el choque de culturas es un factor que deben tener en cuenta aquellos actores que acostumbran a participar de los procesos de negociación, ya que el impacto que traerá el producto o servicio que sea importado desde otro país seguramente estará cargado de aspectos culturales, como ser modos de fabricación, los usos que frecuentemente se le dan, las formas de pago, entre muchos otros aspectos que deben tener en cuenta los negociadores al momento de intentar influir directamente a una cultura con elementos ajenos a la misma.
En la negociación internacional entran en juego diversos aspectos, como es el caso de lo social, político y por supuesto lo económico, es por ello que los negociadores acostumbran a ser formados especialmente para lograr comprender cada uno de estas grandes temáticas, para de esa manera lograr una negociación ventajosa para ambas partes.
Es muy valorado por aquellas entidades que acostumbran a realizar negociaciones internacionales el hecho de que los profesionales en estas disciplinas tengan las herramientas y los conocimientos necesarios para lograr obtener ventajas de dichas negociaciones, puesto que se trata de un proceso en el cual las partes habitualmente regatean buscando las ventajas suficientes para de esa manera poder conseguir garantizar la negociación. Es por ello que quienes se dedican a este tipo de actividades acostumbran a estudiar muy bien las necesidades de las otras partes para no ofrecer más de lo justo y necesario al momento de lograr establecer una negociación internacional.
Los aspectos culturales en las negociaciones internacionales son muy influyentes, es por ello que los profesionales que se dedican a este tipo de actividades acostumbran a informarse de una manera muy rigurosa acerca de los elementos actuales de determinada sociedad, los cuales tienden a influir al momento de encarar cierta organización. A su vez también tienden a analizar los aspectos culturales que se introducirán en cierta cultura al llevar a cabo una cierta transacción, como habitualmente sucede y de esa manera se crea lo que se llama como multiculturalidad en los países que acostumbran a realizar este tipo de prácticas de negocios.
Fuente: http://internacionalmente.com/
Un comentario sobre “COMERCIO EXTERIOR”