El desarrollo de los Puertos Venezolanos

Venezuela puerta de entrada a América Latina

Elda De Sousa / Abg y Lcda en Bibliotecología

NOTA DEL EDITOR:

La Licenciada De Sousa nos presenta de forma detallada la importancia geopolítica y estratégica de los puertos venezolanos, motivo por el cual, presentamos parte de su trabajo. Al final del artículo pueden descargar el texto completo para una mejor comprensión en el contexto de su interesante trabajo.


Puerto de la Guaira

Venezuela, Nuestro país cabeza del continente Latinoamericano, además de poseer abundantes recursos naturales, y un  clima tropical  idóneo, la  posición estratégica de sus costas hace de ella un País con una importantísima relevancia geopolítica;  situación coyuntural que la hace estar en los ojos del mundo entero, siendo el centro de  una disputa de naturaleza global  de países potencia, como eje regional y estratégico para el factible control de la región.

Observando como el factor económico-industrial  liderado por el gigante de Asia sobre el de la base ideológica a diferencia del extinto sistema soviético. Un ejemplo claro de los efectos de la  revolución tecnológica en el ámbito marítimo y portuario, por ejemplo, ahora los puertos, en vez de estar iluminados toda la noche, podrán trabajar a oscuras, gracias a la robótica y a la ausencia de personal en los muelles, reduciendo no sólo el uso de electricidad, sino la contaminación de diversa naturaleza.  Los  puertos modernos son más tranquilos, con  maquinaria manejada por computadoras capaces de maniobrar  contenedores más precisamente, reduciendo la posibilidad de equivocación.

El  aumento  en  el  tamaño  de  buques,  acompañado  de  un  aumento  en  el  movimiento  de contenedores  ha  obligado  a  los  puertos  a  mejorar  la  manera  en  la  que  trabajan,  desde  la modernización de sus estructuras, hasta el cambio de las actividades en la operación.  La mejora en la eficiencia portuaria y la productividad se ha convertido en un reto clave para el desarrollo de muchos países (Turner, et al., 2004). 

Con la denominada economía global, se aprecia una evolución técnica de los bienes y servicios, una movilización de los flujos y modos de transporte, nuevas organizaciones funcionales en los mercados y como producto de ello, los puertos se convierten en plataformas logísticas Intermodales  (León  Chen,  et  al.,  2013,  p.  70)

Venezuela se encuentra en el centro de una interesante disputa global tanto en el ámbito de sus recursos energéticos, como sobre recurso de poder sobre la puerta de entrada de América Latina de parte de los tres grandes poderes hegemónicos mundiales puntualmente Rusia, Usa, y China, tres colosos o potencias con estructuras e intereses de poder bien diferenciadas; Estados Unidos con fortalezas en el desarrollo del libre empresa y mercado, a las libertades individuales y personales, Rusia con una poderosa estructura bélica que compite con el coloso ejercito de USA, y con un basamento y modelo político con pocos visos democráticos, pero con una visión estructuralmente hegemónica y China con una estructura tecnológica industrial de vanguardia.

Venezuela con una extensión considerable de costas 710 mil kilómetros de espacios acuáticos, posee como un eje de desarrollo importante, tanto para el País como para la región, el desarrollo de puertos estratégicos  con toda su posible infraestructura tecnológica adicionales a los de Puerto Cabello, y la Guaira, los cuales han sido desarrollados mediante inversión extranjera pero manejados administrativamente por el Estado, “Entre  2013  y  2014  el  tráfico  de  contenedores  total  en  los  cinco  puertos  principales  de Venezuela  cayó  en  un  34%,  según  cifras  de  la  Comisión  Económica  para  América Latina y el Caribe (Cepal), que hace un índice anual. De  2015  no  se  tienen  cifras,  pero,  según  la  Cámara  de  Comercio  de  la  ciudad  de Puerto  Cabello,  por  ejemplo,  donde  está  el  puerto  más  grande,  en  el  primer  trimestre del año 2015, hubo una caída de la actividad portuaria del 50% respecto a 2014. Y,  según  la  Cámara de  Comercio  del  Estado  Vargas, “actual Estado a Guaira” donde está La  Guaira, el  puerto está inactivo en un 90% (Campos Vanessa -2015, p 37)

Podemos inferir como el desarrollo de los puertos Venezolanos y su rentabilidad física y financiera, se han visto decrecidos o disminuidos, logística y financieramente, aunque se haya permitido la inversión extranjera, el País claramente ha tenido un retroceso dentro de su desempeño en América Latina; y para nadie es un secreto.

 Algunos  puertos  del  Caribe  y  de América del Sur  como Colón y Balboa en  Panamá,  Santos en  Brasil, Cartagena, en  Colombia, Buenos Aires, en Argentina, Callao en Perú o Guayaquil, en Ecuador, han abierto las oportunidades de inversión a entes privados, siguiendo el modelo de gestión portuaria Landlord Port o Puerto Arrendatario (o Propietario). Otros puertos como Puerto Cabello y La Guaira en Venezuela, a pesar de contar en los últimos años con inversiones extranjeras (de Portugal en el caso  del puerto de  La  Guaira  y de  China  en el caso de  Puerto Cabello), han dejado  en  manos del Estado el control de las operaciones y servicios portuarios, siguiendo un modelo de gestión Service Port o Puerto Servicio” (Salama Rosana).

 En el caso del Estado La Guaira es una obra  de  gran  envergadura  que  fue  construida  por  el  consorcio Texeira  Duarte,  a  través  de  un  convenio  entre  la   República  de  Portugal  y Venezuela, en la que fueron invertidos más de 398 millones de dólares. Conjuntamente con el desarrollo de los puertos, el desarrollo de las circundantes zonas aledañas a los puertos es vital para la economía y el desarrollo de un País.

De acuerdo con Annan (International Maritime Organization IMO, 2007), la globalización se ha dado gracias al desmantelamiento de las barreras al comercio y libre movimiento de capitales, manteniendo también la tecnología dentro del concepto y agregando las comunicaciones, internet y la influencia en los costos del transporte, comenzando a mostrar al transporte como parte de la globalización.

Desde la reversión de la descentralización en Venezuela, los puertos han mostrado un decrecimiento en la tasa de aumento del movimiento de carga contenerizada, mientras que tal tasa se ha casi duplicado en puertos vecinos que pueden ser considerados como competidores por su posición geográfica en relación a Venezuela. Tales puertos son Cartagena, El Callao y Santos, escogiendo estos puertos por ser los que más carga contenerizada mueven en sus respectivos países y por ser los que ocupan los 6 primeros lugares en el ranking portuario Latinoamericano y del Caribe (Economic Commisson for Latin America and The Caribbean ECLAC, 2014) (Salama Rosana).

La globalización es un fenómeno cultural, económico y social en el cual la sinergia y dependencia de los sistemas jurídicos, económicos, sociales y culturales, es cada día mayor y más interdependiente entre los países y regiones, cabe preguntarnos si las tres hegemonías mundiales que se disputan hoy día la influencia control y posición estratégica de Venezuela en la región, pudieran armonizar en cuanto a sus diferencias, y poseer objetivos e intereses comunes que pudieran sintetizarse en Venezuela, más allá de la disputa por la competencia sobre quien obtiene el mayor poder e influencia global.

Descarga el PDF del artículo completo aquí.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s