Transporte marítimo

Este trabajo fue presentado por el Sr Carlos M. Gallegos (Washington, D.C) en Septiembre 2000 el cual por su valor académico resumimos para ustedes.

Los cambios estructurales del comercio internacional y la evolución del transporte marítimo inciden directamente sobre el crecimiento y la expansión de los puertos. Por ello, es indispensable que se analicen esos aspectos, y sus recientes características, ya que brindan el marco de referencia bajo el que se vienen llevando a cabo las reformas portuarias en América Latina y el Caribe; y al mismo tiempo, porque constituyen determinantes de su futuro desarrollo.

Puerto El Guamache

La globalización, concebida como expansión de los mercados, y por lo tanto, de las potencialidades económicas de las sociedades se da, no solo por la consideración supranacional de los mercados, sino también por el flujo de inversión extranjera y las estrategias de las empresas multinacionales. Estas empresas multinacionales contabilizan, hoy en día, las dos terceras partes de las exportaciones globales de bienes y servicios y cerca del 10 por ciento de las ventas domésticas mundiales.

En 1999 América Latina y el Caribe registró los peores indicadores económicos de la década afectados principalmente por las caídas en las economías de Argentina y Brasil. La región entró en recesión (variación adversa en promedio del PBI del 0,6 por ciento). La tasa de crecimiento estimada para la región en el año 2000 es cercana al 4 por ciento, estimulada particularmente por el crecimiento sostenido durante los últimos meses de México, Centroamérica y el Caribe.

Para finales de 1999 el comercio intraregional también se vio afectado y disminuyó considerablemente. Los países del Mercosur sufrieron una caída del 25 por ciento y los de la Comunidad Andina del 28 por ciento.

El comercio exterior ha cobrado una extraordinaria fuerza e importancia en la estrategia de desarrollo de las economías de América Latina y el Caribe. Su expansión y crecimiento es motor y generador de su crecimiento económico. La perspectiva es que ello continúe así, y mejor aún, que su estructura exportadora se oriente a productos de manufacturas con un componente de mayor valor agregado. Teniendo en cuenta que cerca del 90 por ciento del comercio de la región se canaliza por vía marítima, el desarrollo de los puertos es, por lo tanto, de significativa relevancia.

Características del transporte marítimo

 Veamos algunas características del tráfico marítimo para los casos del comercio de contenedores, de mercancías líquidas y de carga seca a granel, así como el caso del turismo. US$ 3,5 miles de millones

El volumen del comercio mundial transportado por medio marítimo fue superior a 5,1 miles de millones de toneladas (finales 1999

Empleo de Contenedores en el tráfico marítimo.

El uso de contenedores viene creciendo, desde su inicio en 1956 y es el mercado con mayor expectativa de crecimiento en el sector. Por ello se observa la construcción de buques de grandes capacidades, siendo más de 60 los que cuentan actualmente con capacidad superior a los 5.000 TEUs. El tráfico de contenedores ha sido estimado en 190 millones de TEUs para 1999, de los cuales el Puerto de Singapore movilizó 15,9 millones de TEUs. Los estudios proyectan un crecimiento del tráfico de contenedores, hasta el año 2005, del orden del 6 por ciento anual. Esto sería resultado de la continua expansión del uso de contenedores por la industria naviera en los países en desarrollo; del incremento del comercio de los productos manufacturados y de mayor valor agregado; de la tendencia hacia la globalización por las empresas multinacionales de manufacturas; y del crecimiento de las «mega» embarcaciones y el consecuente aumento del tráfico de los alimentadores (feeders) y transbordadores.

Mercancías secas a granel. En el transporte marítimo del comercio de mercancías secas a granel se destaca el mineral de hierro, carbón, granos, bauxita/alúmina y fosfatos. Para finales de 1999, representaron en su conjunto 1.233 millones de toneladas con una tasa de variación anual del 2,8 por ciento. Los buques graneleros de 70 mil toneladas cobran relevancia en este tipo de tráfico. Muchas navieras producen naves Panamax a medida con grúas para la carga y descarga de graneles, lo que reduce los costes del transporte. Las mercancías a granel siguen siendo las más importantes en transporte marítimo, representando casi la cuarta parte del total embarcado anualmente.

 Turismo. Hay que destacar el crecimiento de la industria naviera de cruceros que ha recibido inversiones masivas en años recientes. Se estima que más de 7 millones de personas realizarán viajes de cruceros anualmente, siendo el mercado americano el principal usuario de esta industria. Recientemente se han construído naves de gran tonelaje como el «Vogager of the Seas» de la Royal Caribbean Cruises con 130 mil toneladas y capacidad para 3.115 pasajeros, que se inauguró en 1999.  El «Explorador de los Mares», de la misma empresa y con las mismas características que iniciará servicio a finales del 2000. En el ámbito regional, resalta el mercado receptor del Caribe y el nuevo mercado del cono sur. Los puertos han ingresado en una gran competencia por atraer a estas naves de pasajeros, viéndose frente al reto de contar con la infraestructura portuaria apropiada y, adicionalmente, de las facilidades de servicios complementarios que los pasajeros requieren como taxi, ómnibus, guías, centros comerciales. Sin duda es un mercado creciente en todo sentido, pero muy competitivo y de capital intensivo.

Vía: Marco A Fuentes

Administrador.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s