Los intercambios comerciales entre países son una realidad vigente en nuestros días que ha desplazado la visión doméstica y ampliado el campo de operaciones de las unidades de producción y servicios. Los mercados se inician en la internacionalización, amplían sus públicos, establecen relaciones de comercio con otros países y ámbitos geográficos y culturales diferentes. Es necesario asegurar un nivel máximo en la calidad de la comunicación intercultural para poder obtener el máximo resultado de las diversas acciones comerciales con empresas o entidades internacionales.
Es por ello que buscando particularmente información estadística de los países miembros del MERCOSUR, y poder establecer algunas comparaciones de estos mercados, me lleve una gran sorpresa, encontré diversas fuentes de información tanto del sector público como privado, información clara, detallada y sobre todo actualizada, lo que me ayudó a encontrar respuestas a muchas inquietudes sobre la comercialización de bienes y servicios de cada uno de estos países, pero la sorpresa no fue esa, cuando quiero validar información de distintos países con las estadísticas nacionales a través del “INE” (Instituto Nacional de Estadísticas), y demás entes gubernamentales e incluso con las diferentes instituciones privadas, me encuentro con información muy básica y desactualizada que impide cualquier análisis de resultados.
Hoy por hoy las empresas que trabajan bajo controles de calidad generan información a través de los distintos sistemas administrativos en los cuales queda registrado todo el proceso productivo del bien o servicio, que luego es evaluado de acuerdo a ciertos requisitos con el compromiso de tomar decisiones correctivas en caso de presentarse diferencia entre el funcionamiento real y el esperado.
Respecto al sector aduanero, pasa exactamente igual, en la “DUA” (Declaración Única de Aduanas), se registra información detallada de las mercancías, su cantidad, peso, valor y clasificación arancelaria entre otras. También se registra los datos de los importadores, su agente de aduanas, exportador o embarcador, el país de origen y de procedencia entre otros, que sirven de referencia para la elaboración de estadísticas en tiempo real, que permiten la lectura de los rubros y volúmenes en cuanto a importaciones y exportaciones de Venezuela con el resto del mundo.
En las estadísticas de la OMC (Organización Mundial del Comercio) 2012 su director general Pascal Lamy señaló:
“Para poder sopesar opciones y fundar sus decisiones en hechos, los analistas tienen que poder calibrar el impacto de su interacción con el resto del mundo y las empresas tienen que saber cuál es su posición competitiva en los mercados internacionales. Para ello, los encargados de la formulación de políticas, los expertos y el público en general se sirven de las estadísticas sobre el comercio internacional y de la información sobre la política comercial”.
En Venezuela, el “SIDUNEA” (Sistema Aduanero Automatizado), tiene la bondad de suministrar datos estadísticos de todas las operaciones aduaneras que se registran en dicho sistema, que si bien es cierto, algunos son reservados por alguna razón a la administración pública, otros son indispensables para los distintos sectores económicos del país, pero que al fin y al cabo no están disponibles públicamente.
Igual pasa con la información de los puertos y aeropuertos donde es necesario conocer periódicamente el rendimiento de las operaciones y sus auxiliares.
Considero que todos los sectores económicos tanto públicos como privados deben entre otras cosas facilitar la información estadística, de tal forma que ésta sea una plataforma para incentivar además de las importaciones, las exportaciones a nuevos mercados internacionales.
Fuente: http://jorgearocar.blogspot.com
Reblogueó esto en ATLAS Marine Group.
Me gustaMe gusta