Por Marco A Fuentes
Ceo-Editor
El término Digitalización, Lógicamente proviene del desarrollo tecnológico. Hace 47 años John Blankerbaker, creó la primera computadora personal, desde entonces, el mundo ha revolucionado exponencialmente. El Smartphone, la inteligencia artificial y el internet de las cosas se están apoderando de la naturaleza humana desarrollada por la misma inteligencia humana. Las redes sociales son el boom del momento. Eruditos y principiantes alardean del mundo digital, de la innovación digital y de todo lo que conlleve el desarrollo de nuevas fuentes del saber.
Estamos inmersos en la cuarta revolución industrial, protagonizada por la digitalización y la automatización de procesos a través de herramientas que ayudan a la transformación digital del mundo moderno.
El camino hacia la digitalización de las empresas se inició hace años, pero aún hay sectores renuentes a desplegar las nuevas tecnologías en su gestión diaria. Desde Aduanas, pasando por Pymes y Grandes empresas.
La Digitalización es el tema del momento.
En el caso de las navieras hace un buen tiempo que se trabaja con la revalidación electrónica, lo cual ha permitido no solo hacerle seguimiento a la carga sino tener todo listo para cuando el buque arribe a puerto.
La meta es que incluso las auditorías sean 100% electrónicas.
Desde Software ERP para el sector logístico, hasta robots para almacén y drones submarinos, sólo son posibles en un mundo digitalizado, para ello, se requieren de personal calificado y actualizado en estos procesos.
En todas partes del mundo se realizan a diario talleres, seminarios, conferencias Networking, reuniones, en cuyos espacios se discuten los temas de la digitalización en el sector marítimo y su entorno.
Tardía para Latinoamérica ha sido la adopción de nuevas tecnologías aunque poco a poco se ha ido consolidando, y esa es que la idea: abrir un espacio para la innovación y comparar experiencias transformadoras corporativas.
Hoy día en el mundo se habla del internet de las cosas, del aprendizaje online, del Big Data el blockchain y la inteligencia de datos y la Realidad Virtual, ocupando tiempo y espacio. Quizás el tema sería cuánto tengo para invertir en tecnología, ¡Que costo representa eso! aunque estén conscientes de que la Innovación pueda producir un impacto multiplicador y beneficioso en los procesos y en los sistemas de la organización.
Son múltiples y variados los ejemplos que podíamos enunciar, específicamente en el sector marítimo, que tienen que ver con las nuevas tecnologías, a las que se les suma ahora los medios de comunicación, las redes sociales y el Marketing Digital.
Algunos ejemplos en el sector marítimo que sirven de estímulo y que nos permiten decidir:
“Thomas Wilhelmsen, CEO del grupo Wilhelmsen, explica: «A través de la creación Massterly (nueva empresa del grupo) damos el siguiente paso en este viaje al establecer infraestructura y servicios para diseñar y operar embarcaciones autónomas, así como soluciones logísticas avanzadas asociadas con las operaciones marítimas”
El plan de Massterly es hacer que los centros de control terrestres monitoreen y operen barcos autónomos a nivel mundial, aprovechando las soluciones tecnológicas de Kongsberg y las operaciones de logística y gestión de buques de Wilhelmsen”
Se especula que para el 2021 el blockchain será usado por no menos del 25 % de los bancos transnacionales “Kalmar, filial de Cargotec, y Yara, han firmado un acuerdo mediante el cual Kalmar suministrará el equipo totalmente autónomo, el software y los servicios para el manejo totalmente digitalizado de los contenedores en Yara, en las instalaciones de Porsgrunn en Noruega. Yara birkeland pasar a ser el primer portacontenedor autónomo eléctrico chino totalmente digitalizado”.
En Israel se realizó el primer summit tecnológico Freight Tools realizado en Tel Aviv y Jerusalén. Las cadenas logísticas también se incorporan a la digitalización, el comercio electrónico y la innovación tecnológica, se trata de integrar desarrollos de software en Hardware actualizados. Ya es posible realizar un seguimiento inteligente para los contenedores.
La revolución 4.0 en el sector marítimo es el avance más importante logrado en 50 años de cambios y desarrollos, superando de esta forma la invención del contenedor. En la medida en que el sector naviero se digitalice los beneficios de la cadena logística serán mejores y más rápidos.
Otro ejemplo que podemos mencionar en el mundo de la navegación, es el desarrollo y aplicación del Protocolo Signal K (Signal K es un nuevo protocolo de datos y pretende ser la solución de Última Generación para el intercambio de datos Marinos). Aparece como la representación del internet de las cosas en el mundo de la navegación, hoy día objetos cotidianos como la televisión o nuestro vehículo están conectados a internet, lo mismo ocurre en el caso de los barcos y yates. La navegación Signal K permite integrar datos entre múltiples embarcaciones boyas inteligentes, GPS, etc; todo a través de un lenguaje universal.
Las cadenas de suministro y la industria logística se unen, DP World cuya experiencia en automatización y eficiencia es reconocida, se une a Begin HiperloopOne (empresa del grupo Virgin) crean DP worldCargospeed, haciendo que la entrega de carga paletizada sea rápida sostenible y eficiente, será una Revolución en el Comercio internacional y esto es posible gracias a la digitalización.
La digitalización del Puerto de San Antonio en Chile permitió que la empresa brasileña de soluciones digitales Tivit se transformara en el proveedor oficial de los servicios Cloud para el puerto y tendrán la gestión de solicitudes de uso de puerto, el Sistema Meteorológico, control de concesiones y el sistema automatizado del nodo logístico”
En el campo de la innovación naval, Perú consolidó su posición líder en los países de Latinoamérica con la inauguración del centro de investigación científica y desarrollo tecnológico puesto en servicio por la dirección de alistamiento naval de la Base Naval de Callao. Igual ocurre en ASTINAVE, Ecuador; quienes adelantan proyectos de digitalización, innovación y transformación tecnológica que los coloca en un lugar preferencial entre las industria naval latinoamericana.
Así mismo, en el mundo del transporte marítimo CMA-CGM se convirtió en el primer transportista marítimo de Freightos con ventas digitales directas, reservas y gestión de envíos en rutas comerciales, de ésta manera por primera vez el envío global en rutas comerciales funciona como el viaje de pasajeros o el comercio electrónico, pudiendo obtenerse precios garantizados en segundos en los términos acordados.
En el sector portuario, el puerto de valencia usará la blockchain de IBM y Maersk en su plataforma TradeLens con lo cual se persigue la disminución de procesos manuales por medio de un blockchain privada y permisada.
Los nuevos combustibles usados en él transporte marítimo GLN están basados en sus plataformas digitales, lo cual amerita que oficiales y tripulantes califiquen para el manejo de los sistemas a bordo. El ejemplo más representativo es el caso de la capacitación a tripulantes de Carnival Maritime en coordinación con buques de Reederei
Y así, miles de ejemplos ocurren a diario, Latinoamérica debe dar pasos agigantados para no quedarse atrás en el negocio marítimo. Lo importante es que progresivamente son más los convencidos. Y tú, de qué lado estás?
La Digitalización lejos de sustituir puestos de trabajo, los creará… claro, nuevos cargos, que serán distintos a los tradicionales y por supuesto, innovadores, entonces…, es el momento de capacitarnos para ello.