LOS CICLONES TROPICALES

Cnel. Antonio Magdaleno

INAMEH

Nota: La actual situación meteorológica que vive Venezuela a obligado a la población en general a tomar consciencia sobre del clima, en tal sentido nos parece prudente reproducir un interesante articulo preparado por Antonio magdaleno (Especialista del Inameh-Venezuela) dada su importancia en los actuales momentos. Divulgar aspectos relacionados con la actividad marítima es uno de nuestros intereses. Disfrutenlo!

Un ciclón tropical es un sistema tormentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión atmosférica que produce fuertes vientos y abundante lluvia; es una estructura móvil del ámbito intertropical , en la que se ponen en juego enormes cantidades de energía. El término ciclón se refiere a la naturaleza ciclónica (baja presión), con una rotación en el hemisferio norte en el sentido contrario al de las agujas del reloj, y en el hemisferio sur en el sentido de las agujas del reloj. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas de núcleo cálido. El término tropical se refiere tanto al origen geográfico (casi exclusivo a las regiones intertropicales) como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. La fuente de energía es el calor latente de condensación liberado en las nubes. Debe existir una gran cantidad de vapor de agua, el cual puede ser evaporado desde la superficie del mar en el flujo de aire que se dirige hacia el interior, para sustentar las nubes y generar calor necesario para mantener el núcleo cálido
De acuerdo a las estadísticas, se producen en el mundo 80 ciclones tropicales con vientos promediados en superficie superiores a 72-90 kmh, entre la mitad y las dos terceras partes alcanzan la fuerza de Huracán; los acumulados de precipitación pueden alcanzar loa 300 a 400 mm en 24 horas y el oleaje oceánico hasta 6 metros, suelen desplazarse a unos 16-24 kmh. Por lo general recurvan hacia los polos en las márgenes occidentales de los anticiclones subtropicales (como el anticiclón de las Azores en el Atlántico norte).


Para la formación de un ciclón tropical debe existir unas condiciones necesarias:


1- Una perturbación atmosférica convectiva preexistente en los niveles bajos con movimiento medio ascendente vertical).
2- Inestabilidad atmosférica latente real sobre un área grande.
3- Temperatura superficial del mar por encima de 26,5°C, que favorece la evaporación y la transferencia de calor y humedad.
4- Alta humedad, especialmente en la baja y media troposfera.
5- Enfriamiento rápido con la altura.
6- Débil o nula cizalladura o cortante vertical del viento (diferencia entre 850-200 hPa).
7- Valor mínimo de la fuerza de Coriolis (referido a la distancia al ecuador terrestre) suficiente para animar la rotación ciclónica.
8- Salida de aire en los niveles superiores, alta presión en la troposfera superior donde habrá divergencia y vorticidad anticiclónica.

Los ciclones tropicales se debilitan o pueden llegar a desaparecer cuando:

  1. Se encuentran con superficies marinas frías.
  2. Se adentran o consiguen con áreas continentales.
  3. En zonas de fuerte cizalladura vertical del aire.
  4. Cuando se encuentran con vaguadas en altura.
  5. Cuando la zona de divergencia superior se aleja del vórtice ciclónico.

Los ciclones tropicales en el Atlántico y Pacífico oriental se les llama Huracanes, en otros sectores planetarios reciben otras denominaciones; a todos ellos se les suele colocar nombres de personas, cuya inicial indica el orden entre los ciclones del año (temporada).


En función a la velocidad de sus vientos, se clasifican en tres categorías:
1- Depresión tropical, vientos máximos sostenidos menores a 63 kmh (34 kt).
2- Tormenta tropical, vientos máximos sostenidos entre los 64 a 118 kmh (35 a 63 kt). En esta categoría recibe un nombre de una lista formulada por el Comité de Huracanes (OMM).
3- Huracán, vientos máximos sostenidos mayores a 119 kmh (64 kt). De los Huracanes se distinguen cinco categorías ( escala Saffir Simpson ):

Categoría 1: vientos máximos sostenidos entre
119-153 km/h (64-82 kt).
Categoría 2:
154-177 km/h (83-95 kt).
Categoría 3:
178-208 km/h (96-112 kt).
Categoría 4:
209-251 km/h (113-136 kt).
Categoría 5: 252 km/h o mayor (137 kt o mayor).

La temporada oficial de ciclones tropicales en el océano Atlántico comienza el 01 de junio y culmina el 30 de noviembre.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s