Cnel. Antonio Magdaleno-INAMEH-Venezuela
Dos significantes «Meteo Educativo» de dos importantes sistemas meteorológicos que afectan a nuestro territorio nacional y que están en boga está semana: *Las Vaguadas y las Ondas Tropicales o del Este*.

La Vaguada (vaguada en altura)
En Meteorología una *vaguada* se puede decir que es un área alargada de *bajas presiones* relativas en *superficie o en niveles altos*. No está asociada generalmente a una circulación cerrada, y es utilizada así para distinguirla de una baja cerrada.
En las cartas de *presión superficial* se dibujan líneas de igual presión denominadas *isobaras*(hpa), las cuales representan configuraciones de presión atmosférica.
En las cartas de altura, una isohipsa (mgp) es una línea de igual altitud de geopotencial sobre una superficie dada, generalmente una superficie isóbara, representada sobre una carta meteorológica (1.000 hpa, 850 hpa, 500 hpa, etc….) o sobre un gráfico; se trata pues de una isolínea de elevación expresada en unidades de medida geopotenciales.
La vaguada se observa como un sistema abierto, correspondiente a una lengua alargada de baja presión o un centro de valores bajos de altitud de una determinada superficie isobárica (baja), algunas tienen formas de *»U»* y otras de *»V»* según el aspecto de las isobaras e isohipsas en la carta. Se le suele llamar también surco u hondonada bárica.
En la configuración de una *vaguada en niveles altos* se puede determinar que en el sector delantero (derecho) hay un patrón de *divergencia* horizontal del viento, y en el sector trasero (izquierdo) hay un patrón de *convergencia* horizontal del viento.
El sector de *divergencia* es favorable para el *mal tiempo*, siempre y cuando en los niveles bajos haya convergencia, lo cual favorece el *ascenso vertical*.
El sector de *convergencia* es favorable para el *buen tiempo*, siempre y cuando en los niveles bajos haya divergencia, lo cual favorece el *descenso vertical*.
Por ejemplo: la Zona de Convergencia Intertropical, una Onda del este o un Ciclón tropical, al desplazarse o colocarse por debajo del área divergente de la vaguada en altura, se intensifica y desarrolla por el ascenso vertical del aire, debido a que la divergencia favorece la salida del aire en la altura.

Elaborados por:
Cnel. Antonio Magdaleno.