“SOMOS UN PAÍS QUE LE DAMOS LA ESPALDA AL MAR»

 

Un caso chileno

Rodolfo Ponce, presidente Alianza Marítima de Chile.

Viña del Mar Chile

Chile es un país con una de las costas más extensas del mundo y con una vocación evidentemente marina y marítima, una geografía que habla por sí sola y tiene más de 83 mil kilómetros de costa lineal, con una de las zonas económicas exclusivas más grandes del mundo.

De las 15 regiones, 14 son ciudades puerto; de las 54 provincias, 33 están ligadas al tema costero; y de los 346 municipios, 102 son costeros. Estoy globalizando el tema porque esta no es una situación solo de Valparaíso y San Antonio, si pudiera ser un poco más gráfico, como marino, este es uno de los pocos países donde todavía movemos el buque para cargarlo.

¿Se imaginan ustedes en su casa tratando de cargar una carretilla con una pala y en vez de mover la pala, movemos la carretilla?. Eso hacemos nosotros en los puertos de Huasco y de Guarello, tenemos que mover el buque para poder cargarlo y cambiar de bodega porque las grúas son fijas”.

Nueva institucionalidad

El tema de tratar de generar una institucionalidad no es nuevo, el 2 de noviembre de 2016 la Cámara de Diputados aprobó solicitar la creación de un Ministerio del Mar, y la Alianza Marítima, que en aquel entonces era un Consejo pro creación Ministerio del Mar, desarrolló un trabajo durante todo el año con el objetivo de poder llegar a los comandos presidenciales».

De ese trabajo generamos un organigrama sugerente, que habla de un ministerio del mar, transformar la Subsecretaría de Pesa en una Subsecretaría de Recursos Marinos  y una Subsecretaría Marítimo Portuaria y Logística”.

El tema del Ministerio del Mar es importante porque a nivel  jurídico, un ministerio es el único ente que puede ser asesor de un Presidente, no nos sirve un Consejo, no digo que no pueda dar resultado, pero lo importante como país, si tenemos diez veces más “maritorio” que territorio, es necesario que podamos tener en una mesa de gabinete, del gobierno que sea, un representante del mar.

Crear un Ministerio

Es necesario generar la creación de un ministerio. Tenemos una burocracia de instituciones que participan y toman decisiones y muchas veces hay algunas instituciones que tienen las mejores ganas de generar cambios, pero se ven entrampadas en otras, y tienen que ponerse de acuerdo 12 o 13 ministerios para poder generar cambios. En el tema de la abertura cabotaje tuvimos que hablar con 12 ministerios distintos para generar los apoyos porque no hay un referente específico”.

Muchas de las corrientes están por decir: Otro ministerio más. Tomen los 24 ministerios que tenemos a nivel territorial y si quieren los refunden, pero en el mar no tenemos nada y el mar involucra la pesca, la marina mercante, los puertos, educación marítima, energía, todo lo que tenemos terrestre, lo tenemos en «maritorio» diez veces ampliado.

Somos un país que hoy día está considerado, si lo llegamos a encaminar, el Arabia Saudita en la versión de lo que es la energía marina. Todo lo que se está conversando a nivel portuario, lógicamente tiene una resonancia a nivel global porque esta problemática portuaria se repite en todos los sectores.

La creación de un ministerio es importante porque podría evitar esa fragmentación que se produce hoy día de tantos entes que participan y toman decisiones, debemos reconocer que la problemática portuaria es multisectorial, porque el puerto no es solo transferencia de carga, interactúa la comunidad, la ciudad, los trabajadores, los pescadores artesanales, la gente que viene con un velero muchas veces no tiene dónde amarrar o un chileno que se compra una embarcación y no tiene dónde bajarla al agua”.

Hay que entender que las decisiones que se vayan tomando tienen que ser consecuentes a enfrentar la situación de manera global. Hay que generar una estrategia, una visión y un objetivo marítimo para el país para los próximos 50 años, esto no es solamente resolver la temática puntual de la paralización que su pudo haber producido en Antofagasta, lo que pudo haber pasado en San Antonio o Valparaíso.

Debemos mejorar la política oceánica nacional e incluir otros aspectos de relevancia. Hoy día está muy ligado al tema del cambio climático, de los plásticos. Hay que involucrar el patrimonio oceánico que es tan importante dentro de Valparaíso.

El empresario debe ocupar el lugar importante que le corresponde en la economía, pero con limitantes y responsabilidades, porque estamos analizando una ley portuaria, que en el fondo es la ley de Emporchi, no es nuestra ley general de puertos, por lo tanto una serie de medidas rígidas hacia la empresa estatal, no así para la empresa privada. No se trata de rigidez pero se trata de un marco regulatorio”.

Debemos Establecer un marco regulatorio de las reales necesidades laborales del sector portuario y marítimo a fin de permitir que los trabajadores puedan realizar su labor con tranquilidad y estabilidad. Mejorar los mecanismos de negociación y contrato laboral.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s