En especial si la cadena global de suministro de contenedores no debe ser sometida a niveles altamente fluctuantes.
Embarcadores y líneas navieras ambos tienen que mejorar su dialogo en especial si la cadena global de suministro de contenedores no debe ser sometida a niveles altamente fluctuantes, fue lo dicho en la conferencia Container Supply Chain TOC Asia en Hong Kong.
Mark Holloway CEO de cadena de suministro en Asia para el grupo Diageo, dijo que la comprensión de los requerimientos de los clientes es clave para cumplir con sus expectativas. Sin embargo, añadió que en su experiencia, las líneas de transporte de contenedores tenían poco o ningún compromiso con sus clientes, ya sea para discutir los problemas que surgen o para mejorar los niveles de servicio. Sostuvo que la atención se ha centrado casi exclusivamente en el precio que en tiempos altamente volátiles a menudo conduce a un deterioro de servicio a lo largo de la cadena logística. Holloway hizo hincapié en que el estado actual de las pobres relaciones embarcadores y transportistas es el resultado de que los embarcadores permiten que esto suceda y también es culpa de los transportistas y su obsesión con el market share. Su mensaje principal es que ambas partes deben mejorar sus comunicaciones entre sí con el fin de lograr una gestión en la cadena de suministro más colaborativa.
«Ahora es responsabilidad de los embarcadores elevar la calidad de las conversaciones que tienen con las compañías navieras colocando foco en el precio y calidad de servicio lo que permitirá avanzar en la relación con el resto de nuestros colegas de la cadena de suministro y mejorando la relación con los clientes que servimos. » concluyó.
Desde una perspectiva de la línea naviera, Stanley Smulders, vicepresidente de tráfico y gestión comercial de Trade Asia – Europa y África de MOL, entiende que las diversas estrategias adoptadas recientemente por las compañías navieras han afectado las cadenas de suministro. Sin embargo, también señaló que la respuesta de muchas compañías habían sido tomadas simplemente como resultado de «la falta de rentabilidad financiera sostenible».
Dijo que la creación de alianzas más amplias, por ejemplo, fue una respuesta obvia a la necesidad de colocar en el sistema buques más grandes con impacto real en el costo fijo y también a fin de asegurar que se utilicen plenamente. Pero esto resulta en un menor número de salidas, con un efecto directo en las cadenas de suministro, añadió.
Fuente: http://perumaritimo.pe/