SeaTALK ayuda a balizar el camino de los estándares internacionales para el inglés marítimo

SeaTalk

Dra. Lieve Vangehuchten, Universidad de Amberes (Bélgica)

20 años sin enseñanza estandarizada ni herramientas uniformes de calificación para el inglés marítimo, demuestran que el sector ha descuidado su responsabilidad de equipar los marinos de las necesarias competencias internacionales con el fin de incrementar la seguridad en los mares.  El proyecto europeo SeaTALK toma ahora la iniciativa.

Según la Organización Marítima Internacional (IMO) unos 85.000 barcos (de más de 100 toneladas brutas) navegan a diario por los mares del mundo. La marina mercante es con un 90% del comercio mundial una parte crucial de la economía y requiere por consiguiente elevadas normas de seguridad.

A pesar de ello, los accidentes no han dejado de producirse. En promedio, se pierden dos barcos por semana. El 80% de estos incidentes son la consecuencia de errores humanos (IMO, 2012; Horner 2014). De este 80% un destacable 30% se debe a equívocos lingüísticos y/o comunicativos (Ziarati, 2006; Trenkner, 2010).

En un intento de mejorar la comunicación, la IMO adoptó ya en el año 1995 el inglés como lengua de trabajo a bordo. Asimismo, se adaptaron las normas de la IMO con objeto de exigir una competencia efectiva en inglés marítimo en el marco de las normas de formación, titulación y guardia para marinos (STCW, Standards of Training, Certification and Watchkeeping). Además, la IMO ofrece una pauta para la enseñanza del inglés marítimo con un curso modélico, el Model Course 3.17. Este curso ha sido revisado recientemente por la asociación marítima internacional de profesores (IMLA, International Maritime Lecturers Association) según las últimas normas industriales y legales.

A pesar de estos esfuerzos considerables,  los accidentes a raíz de un fallo en la comunicación siguen poiendo en peligro la vida de los marinos. Un reconocimiento mundial de la necesidad de una enseñanza estandarizada y unas herramientas uniformes de calificación para el inglés marítimo podrían reducir estos riesgos.

Las instituciones de educación y formación marítimas (MET, Maritime Education & Training) han tomado conciencia de la urgencia y llevan algún tiempo dedicando tiempo y esfuerzos a la mejora de la enseñanza y la calificación mediante el desarrollo de recursos que deben mejorar tanto la metodología como los resultados. Proyectos europeos como MarTEL, MarTEL Plus, UniMET y SeaTALK, la iniciativa más reciente, corroboran dicho empeño.

El proyecto SeaTALK (www.seatalk.pro) nació bajo el impulso de la plataforma Marifuture (www.marifuture.org) y pretende desarrollar, en un entorno electrónico innovador y de libre acceso en línea, un enfoque estandarizado para la enseñanza y el aprendizaje del inglés marítimo a través de la creación de un marco normativo para los contenidos curriculares, los resultados de aprendizaje, los métodos de calificación y los sistemas de notas y créditos. Desde una óptica de transparencia internacional, los criterios lingüísticos y de evaluación se basan en el marco común europeo de referencia para el aprendizaje de lenguas extranjeras (CEFR, Common European Framework of Reference for languages). SeaTALK se basa también en el marco europeo de calificación (EQF, European Qualification Framework), que deja margen para el reconocimiento de competencias adquiridas a nivel local, gracias a la creación de un marco uniforme de referencia para todos los países participantes.  Además, SeaTALK hace uso del sistema europeo de créditos para la educación y formación profesionales (ECVET, European Credit System for Vocational Educational Training), que se basa en gran medida en los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas mediante métodos de aprendizaje alternativos.

Las tablas de competencia para el inglés marítimo, elaboradas por SeaTALK, comunican las normas para siete rangos y funciones de marinos, desde el nivel de soporte hasta el nivel de gestión, incluyendo al personal de cubierta y máquinas. Las tablas comprenden también la función recién creada de oficial electrotécnico. En las tablas se relacionan estándares profesionales relevantes con resultados de aprendizaje lingüísticos, criterios lingüísticos de evaluación, destrezas y conocimientos. Las prestaciones de cada marino se evalúan mediante un procedimiento que incluye referencias al ya citado marco CEFR. Las tablas contienen los siguientes contenidos con sus finalidades correspondientes:

  • Estándares profesionales: con objeto de realizar el enlace con las normas profesionales. Esto requiere referencias a las arriba citadas exigencias del CEFR y STCW, en combinación con una vista de conjunto de los estándares profesionales seleccionados.
  • Resultados de aprendizaje lingüísticos: con objeto de determinar los contenidos que el aprendiz debe haber adquirido al final del trayecto. Este trayecto se elabora en función de los perfiles profesionales del arriba citado sistema ECVET en combinación con los contenidos de inglés marítimo específicos para la función del marino en cuestión.
  • Criterios lingüísticos de evaluación: con objeto de evaluar el proceso de adquisición formal o informal.
  • Destrezas: con objeto de entrenar la capacidad de aplicar los conocimientos y usar el saber hacer para realizar tareas y solucionar problemas.
  • Conocimientos: con objeto de promover la adquisición de conocimientos mediante formación. Con los conocimientos se refiere al conjunto de hechos, principios, teorías y prácticas, relacionados a un ámbito de estudio o especialización.

Para ayudar a los profesores de inglés marítimo a alcanzar estos objetivos, la plataforma de SeaTALK ofrece una base de recursos de libre acceso. Cada contenido está en relación con un resultado de aprendizaje específico, para que los profesores puedan comprobar fácilmente si los materiales seleccionados corresponden a los estándares profesionales que se proponen para su público. Además, se trata de una plataforma dinámica en el sentido de que cualquiera puede añadir sus propios materiales para compartirlos con colegas del mundo entero y contribuir de esta manera al desarrollo continuo de la plataforma. En www.seatalk.pro se pueden consultar unos vídeos de instrucción a este propósito.

Además de ofrecer ejercicios, la plataforma  brinda la posibilidad de someter los aprendices a un test, llamado MarTEL. Existen 9 test diferentes, cada uno en correspondencia con un tipo y grado específicos de marino, desde marineros hasta ingenieros, primeros oficiales y capitanes. La realización de estos test da lugar a un certificado con especificación del nivel de competencia adquirido.

En la plataforma se encuentra también un modo de empleo con documentos explicativos que

  • Identifican y reconocen las diferentes exigencias lingüísticas para el inglés marítimo;
  • Relacionan los sistemas ECVET, EQF y CEFR con los rangos y funciones de los marinos;
  • Dan un método de evaluación para las competencias de inglés marítimo adquirido de manera formal o informal;
  • Dan una tabla de competencias en relación con los rangos y funciones de los marinos.

La plataforma, que es la continuación del trabajo de proyectos anteriores (MarTEL, MarTEL Plus, UniMET, SOS) espera que este marco de currículos estandarizados, contenidos y normas de evaluación para el inglés marítimo sea un primer paso hacia la creación de normas mundiales que incrementen la seguridad en los mares para todos. Una operación de esta envergadura requiere, no obstante, una colaboración continua y estable entre los mundos académico, industrial y regulador. A pesar de las recientes iniciativas innovadoras, el sector marítimo va retrasado respecto de otros sectores, como, por ejemplo, el de la aviación, que impone la adquisición de un certificado de inglés para fines aéreos como requisito. La Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO) fue fundada en 1947 y requiere desde 2008 que los pilotos en formación de los estados miembros (hablantes nativos y no nativos) adquieran la calificación de inglés para la aviación como parte integrante de la carrera. Con motivo de realizar estos objetivos y garantizar la calidad del programa, la ICAO instaló en 1999 un programa de control de la seguridad universal, que organiza de manera obligatoria y sistemática chequeos (http://www.icao.int/).

La IMO, a pesar de ser la autoridad de representación mundial del sector marítimo, no dispone de semejante órgano.  En Europa la Agencia Europa de Seguridad Marítima (EMSA, European Maritime Safety Agency) desempeña un papel de coordinación, pero la formación y la evaluación del inglés marítimo siguen siendo de la competencia exclusiva de los países e instituciones individuales, con la única condición de que correspondan a los estándares mínimos de comunicación ‘adecuada’. Esta falta de normas internacionales, a la vez que de una autoridad y de posibilidades de imponer un marco regulatorio, explica las tan patentes diferencias en formación y competencias de marinos que causan los ya citados fallos comunicativos, a menudo con desenlace trágico.

Urgen, por tanto, el consenso y la acción a nivel mundial por uniformizar las políticas de educación y evaluación en materia del inglés marítimo,  con el fin de equiparar las normas entre Europa, América, Asia y África, e incrementar la seguridad en nuestros mares.  El proyecto SeaTALK espera ayudar a hacer frente a este desafío tan apremiante.

Para más información o hacer una contribución mediante materiales didácticos, se puede consultar www.seatalk.pro o enviar un correo a info@seatalk.pro.

Un comentario sobre “SeaTALK ayuda a balizar el camino de los estándares internacionales para el inglés marítimo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s