HACIA UNOS PUERTOS Más RESPONSABLES

puerto-de-la-guaira

Por: Isaías Márquez

Debemos resaltar la importancia de inversiones publico-privadas  en tecnologías limpias que contribuyan  a la eficiencia y sostenibilidad de los puertos venezolanos; innovación que permitirá a la nación cumplir con el compromiso contraído ante la Conferencia  sobre cambio climático de Paris (COP21)  cumplir con aminorar  en un 20 % la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2030 a unas 0,18 toneladas métricas  de gas carbónico equivalentes/año. Y, cumplir, cabalmente, con el compromiso suscrito  dentro del contexto del “Plan de Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC), como cuota parte a objeto de impulsar las acciones de mitigación y propiciar, junto con otros mecanismos e instituciones el logro de un acuerdo sobre un régimen  climático  sostenible, hoy en riesgo de agravarse si se desestiman los pronósticos.

Entra en juego el concepto de Responsabilidad Social Empresarial RSE), que debiera caracterizar a toda empresa; fundamentalmente, si es de naturaleza estadal; tal es el caso de los puertos y otros servicios de infraestructura, ya que influye sobre el concepto de la institución involucrada.

La apuesta debe ser por instalaciones más sostenibles y responsables, con certificación LEED, para lo cual cuenta, sobremanera, las  estrategias encaminadas a mejorar su desempeño ambiental.

La tecnología y el uso de energías renovables suponen mejoras sustanciales  para el logro de los objetivos de la institución involucrada, traducidos en eficiencia, competitividad y flujo de divisas, en un ambiente limpio, posible si nos abocamos, formalmente, a su consecución.

Honroso que habláramos desde ya, sobre “dársenas verdes”; incluso, acerca de aeropuertos ecológicos, ya operativos en América, Asia y Europa.

isaimar@gmail.com

 

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “HACIA UNOS PUERTOS Más RESPONSABLES

  1. En Venezuela los puertos principales datan aproximadamente del siglo XVII, como Puerto Cabello, Maracaibo, La Guaira y Cumaná. Estoy seguro que existen proyectos para crear puertos alternos, pero esto tiene que ir acompañado del desarrollo del Hinterland del área donde se diseñen las nuevas instalaciones, es decir la salida vía terrestre de la mercancía, tanto por ferrocarril cómo por carreteras y autopistas. Todo diseñado en visión holística y no sectorizada. Venezuela necesita urgentemente el desarrollo holístico de nuevos puertos y nuevas vias terrestres de comunicación para enfrentar el desafío del comercio internacional en el siglo XXI.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s