Puerto Verde

Imagen: Copyrigth: Venezuela Empresarial

Por tratarse de un concepto probado, podríamos decir que un puerto verde ofrece una opción tecnológica de vanguardia necesaria para la eficiencia y potencialidad de todo puerto, operando en pro del entorno socioambiental, proveniente de la estrategia europea sobre Desarrollo Sostenible, que se viene realizando desde la década pasada. Y, constituye el marco referencial para una visión amplia sobre la sostenibilidad a muy largo plazo en la que el crecimiento económico, la interacción social y la preservación del medio ambiente marchan parejos y se suplementan.

Llámase Desarrollo Sostenible porque es capaz de velar por las necesidades actuales, sin comprometer el alcance de las generaciones futuras para cuando atienda sus exigencias propias. Asimismo, el Desarrollo Sostenible no solo se supedita al medio ambiente, sino que se apoya sobre un aspecto primordial: el socioeconómico.

El puerto verde es una conexión eléctrica del muelle a la nave, mediante una central de generación (On-Shore Power Suply [OPS]) por GNL con la cual un buque de crucero podría soportar el consumo de combustible hasta de unas 20 t métricas, mermando las emisiones GEI en unas 60 ton métricas/10h de estancia en puerto; por tanto, un puerto cumple su función pendiente no solo del ámbito económico, sino además del medioambiental y el social; vale decir, de modo sostenible, efectuando sus operaciones con un impacto ambiental mínimo, sin merma de beneficios y preservando la calidad medioambiental por un óptimo de la huella ecológica portuaria.

Ya operan puertos verdes o ecológicos, umbrales del transporte marítimo ecológico. Por ejemplo: Ystad, al sur de Suecia; Barcelona, NE de España; en América, Arica en Chile; Ensenada y Lázaro Cárdenas en México; Santa Marta, Colombia; también, Veracruz y Manzanillo. Y, En Argentina, el puerto de Buenos Aires; En Europa, desde 2000 Gotemburgo y Hamburgo operan como puertos verdes, íconos de eficiencia y potencial ante las ópticas medioambientalistas.

Se requiere, además, de equipos para el acopio y reciclaje de las sobras de aceites minerales de pequeñas fugas de tuberías, conexiones y bombas por la operatividad permanente de la planta propulsora; aguas de sentina y aguas servidas de las embarcaciones.

Isaías Márquez
isaimar@gmail.com
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s