La pesca, Una situación que debe llamarnos la atención

Por Marco A Fuentes/Pdte de FundamarMiranda.

pesca-ilegal-china_jpg foto: Urgente24

Según la FAO la pandemia ha incrementado el consumo per cápita de los productos de la pesca y la acuicultura y es que muchos de los países han puesto su interés alimenticio en las potencialidades que ofrece el mar para sostener de manera equilibrada el consumo de proteínas por el ser humano, todas ellas provenientes de los ecosistemas marinos.

La FAO estima que para el 2030 se continúe un incremento de aproximadamente 15% en el consumo de pescado a nivel mundial pero también resalta que una tercera parte de la captura mundial es producto de una pesca biológicamente insostenible. ¿Quiénes lo permiten?

La falta de controles y el incremento en la demanda, producto de la pandemia, convierte a la pesca en una situación delicada; nuestros ecosistemas marinos y la capacidad de alimentar a más de 7000 millones de seres humanos como que también se hace insostenible.

La ONU estima que se necesitará entre un 32% y un 78% más de alimentos de aquí a 2050, y entre 62 y 159 millones de toneladas métricas de proteínas adicionales al año. Si consideramos que los océanos solo producen el 2% de los alimentos que se consumen entonces no deberíamos preocuparnos… pero no es así.

En corto tiempo disminuirá la población de peces a nivel mundial producto de la presencia de una especie depredadora incontrolable, el llamado “Pez León”  (Pterois antennata) que se ha convertido en una amenaza para las poblaciones de peces alrededor del mundo. Un aspecto que debe ser considerado por Universidades y laboratorios de investigaciones marinas.

A este panorama debemos sumarle la llamada pesca ilegal por parte de países que tienen la mayor demanda en el consumo. A finales del 2021 no menos de 350 embarcaciones proveniente de China (China, hoy consume el 30% de la captura mundial de pescado) fueron sorprendidas en los mares de Chile, Argentina, Ecuador y Perú realizando faenas de pesca en aguas fueras de su jurisdicción con prácticas no permitidas, como “apagando los sistemas de identificación automática (AIS)” entre otras. Pero lo que más daño causa es la pesca de “arrastre” siendo letal para el ecosistema dado que “se lleva consigo” otras especies que luego se desperdician.

Un caso que reviste interés especial es el de Ecuador quien “exportó una cantidad récord de aletas de tiburón en este 2021, gracias a las tácticas agresivas de pesca y a las regulaciones que permiten la venta de productos de tiburón si se declaran como fauna acompañante accidental. En México, Chile y Brasil, los pescadores locales infringieron las vedas de temporada y extrajeron valiosas especies no permitidas” y reviste más interés aún, por cuanto los tiburones son esenciales en la cadena alimenticia y lamentablemente hoy día se ha convertido en una especie en extinción.

tiburonballena__foto National Geographic

La pandemia lejos de hacernos más humanos quizás nos está haciendo más hostiles e insensible para con la naturaleza, en esta época de grandes cambios climáticos. 

#PESCA #FAO #ONU #SOSTENIBILIDAD

Tú, qué opinas al respecto.

Déjanos tus comentarios y participa.

7 comentarios sobre “La pesca, Una situación que debe llamarnos la atención

  1. Realmente es impresionante lo depredadores que somos¡….. mientras no exista una educación en torno al tema no existirá dolientes ni mentes que puedan brindar soluciones . Dejando claro que la pesca artesanal puede ser igual de agresiva en algunos casos que la industrial, es necesario apuntar a las ciudades costeras y crear planes de educativos incorporados a los estudios básicos.

    Me gusta

    1. Creo que has sido acertada tu opinion Miguelandres, definitivamente, «un pueblo ignorante, es instrumento ciego de su propia destrucción» como lo señaló El Libertador Simón Bolivar. Crear consciencia a través de la educación es la mejor forma de enfrentar cualquier problema por apremiante que éste sea. Comparto plenamente tu comentario. Gracias

      Me gusta

  2. Mis felicitaciones apreciado Marco. Brillante y conciso artículo que busca crear conciencia sobre este problema de escala global.

    Particularmente creo que los Estados Ribereños del Pacífico suramericano no tienen la suficiente logística para repeler a la inmensa flota china y de otros países asiáticos. De igual forma, jurídicamente hablando hay una especie de área gris, ya que técnicamente están pescando en alta mar, pero a su vez depredando especies altamente migratorias como el calamar gigante.

    Lo que mencionas de la práctica de apagar el AIS es clave. Asimismo esta práctica es acompañada por la falsificación de documentos de registro, lo cual puede abrir la puerta a que esos buques se consideren como buques sin nacionalidad, y por ello los Estados ribereños arresten esos buques o los ahuyenten.

    También es interesante mencionar que Estados portuarios como Perú y Uruguay ofrecen puerto y provisiones a muchos de estos buques asiáticos, lo cual incrementa el problema.

    Creo que un buen inicio serían organizaciones o acuerdos de cooperación entre los Estados Ribereños afectados que den mayor legitimidad a sus acciones.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias Argenis, tus palabras no sólo denotan el conocimiento sobre esta grave situación, que cada día se incrementará, sino la sinergia al respecto. Ustedes como especialistas en el derecho marítimo internacional serían un gran apoyo a países ribereños y gobiernos que se hacen los ciegos y permiten no solo en sus legislaciones, sino el cometimiento de faenas y actividades que de seguro continuaran afectando la sostenibilidad de los océanos sino la permanencia de la especie humana sobre el planeta.
      Un Gran abrazo y el mejor de los éxitos estimado Argenis.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s