La Igualdad de Género, contra reloj

Colección de fotos:

Flickr: http://www.flickr.com/photos/imo-un/collections / http://bit.ly/2Qv9kMD

Andreina Cruces Vivas /Abogada

Es innegable el despertar de la humanidad ante temas tan sensibles y medulares como los Derechos Humanos, el cambio climático y la igualdad de género, sin embargo, los esfuerzos realizados no son suficientes, el tiempo se agota y las alarmas se encienden.

Hablar de igualdad de género es hablar de igualdad de derechos, oportunidades y beneficios para ambos, aunque, al hacer un balance encontramos que la mujer se halla claramente en desventaja en relación al hombre. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) ha manifestado que aun cuando existen tratados internacionales que velan por la protección de sus derechos, las mujeres siguen siendo más proclives a la pobreza, analfabetismo, violencia doméstica, desempleo, etc. Para tener una idea más clara de ello, desde el punto de vista laboral el Foro Económico Mundial declaró que pese a los esfuerzos realizados, si no elevamos el nivel de acción ante esta problemática harán falta unos dos siglos para que la mujer supere esta desigualdad.

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW)

Esta Comisión nace en junio de 1946 y está consagrada como el órgano internacional más importante dedicado a impulsar la igualdad de género. El año de 1947 resulta clave en la gesta por el reconocimiento de nuestros Derechos, por vez primera se reuniría la CSW en New York; así mismo, en 1975 se llevó a cabo la primera Conferencia Anual de la Mujer, hasta que finalmente 40 años después La Comisión alcanzaría exaltar los asuntos del género como fundamentales, en la Tercera Conferencia Mundial realizada en Nairobi.

Los años comprendidos entre 1947 y 1962 figuran como uno de los periodos más fructíferos de la CSW, del cual podemos destacar los aportes realizados a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, logrando inclusión al anular la palabra hombre como significado de humanidad; también elaboró los primeros Convenios  Internacionales pilares en este tema; tales como, la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer en 1953; en materia de familia se encargó de redactar los primeros acuerdos sobre el consentimiento para el matrimonio y la edad mínima para contraerlo; así mismo, cooperó con las Naciones Unidas en el año de 1951 consagrando el principio de igual salario por trabajo igual, a través del Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.

La Igualdad de Género en la Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU

La igualdad de género promete una gran recompensa para la humanidad no sólo desde el aspecto social, sino también económico y productivo, es por ello que los países con mayor igualdad tienen economías más estables y eficientes, en palabras de la Directora Ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Lise Kingo, la rentabilidad de la igualdad de género se traduce aproximadamente en unos 28 billones de dólares; por otra parte, la experiencia ha demostrado que las organizaciones integradas por mujeres cuentan con una mayor sensibilidad hacia temas sociales y ambientales.

La agenda de la Organización Mundial de las Naciones Unidas enumeró 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Humanidad para el año 2030 y la Igualdad de Género figura como el 5° objetivo, por lo cual el resto de las organizaciones han elaborado estrategias para cumplir a término con esta meta y como muestra de ello tenemos a la Organización Marítima Internacional (OMI) cuyo lema del presente año 2019 ha sido “Empoderando a la mujer dentro del Sector Marítimo”, históricamente la mayoría de los sectores han sido dominados por el hombre y hay que reconocer que el nuestro es uno de los que más lleva enraizada esta tradición.

El Programa de Las Mujeres en el Sector Marítimo de la OMI

 Sus inicios datan del año 1988, época en la cual la participación de la mujer dentro del área era escasa, así como también sus oportunidades de acceso, incluso según datos de la OMI actualmente sólo el 2% de los marinos son mujeres, por tales motivos implementó distintos proyectos para darle a esta problemática una solución viable y eficaz, proyectos que fueron desde lo educativo hasta el acompañamiento de la mujer durante su desarrollo como profesional en el área. Entre estas medidas destacan distintas becas que le han permitido a un grupo considerable formarse y capacitarse en los diversos campos de nuestro sector; por otra parte, ha velado por la creación de un escenario donde hallen su representación en otras mujeres electas por meritocracia como figuras de autoridad, con el objeto de fomentar la ocupación de cargos en asociaciones, administraciones del sector marítimo y portuario, así como también en sus respectivos institutos de formación.

En cuanto a las iniciativas destinadas al impulso de las especialistas que hacemos vida en el  Derecho Marítimo alrededor del mundo, el Instituto de Derecho Marítimo Internacional (IMLI) de OMI, principal centro de formación a nivel mundial de nuestra especialización, destaca como organismo pionero de las Naciones Unidas al incorporar como requisito en sus Estatutos apartar el 50% de sus plazas a mujeres.  

Ha quedado claro que el tema de la igualdad de género nada tiene que ver con el beneficio de uno de los dos en particular, al contrario, es un tema de unión, justicia y equidad que deriva inexorablemente en el desarrollo sustentable y sostenible de la humanidad. Extiendo mi reconocimiento y gratitud a todos los insignes que han unido voluntades para materializar resultados de valor a favor de este objetivo, de cada uno de nosotros depende que no sean estériles los esfuerzos realizados, no olvidemos que somos los principales garantes de nuestros derechos, seamos parte del cambio.

Andreina Cruces Vivas

Twitter: https://twitter.com/Andreinacruces

Abogado UCAB

Tesista en la Especialización Derecho de la Navegación y Comercio Exterior

Integrante de la  Comisión de Jóvenes Universitarios de la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM)

Miembro Fundador del Escritorio Jurídico Suarez Cruces y Asociados

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s