CC Ferrominera del Orinoco
Gobierno proyecta corredor bioceánico para unir océanos Atlántico y Pacífico
El Gobierno de Bolivia espera lograr y actualizar acuerdos con al menos cinco países con la perspectiva de mejorar el acceso de los exportadores e importadores de Bolivia a los mercados de ultramar, pero sin dejar de lado los muelles chilenos de Arica, Antofagasta e Iquique.
Ese país cuenta con un acceso al océano Atlántico a través de la hidrovía Paraná-Paraguay, un sistema fluvial que se conecta con la cuenca del Plata y los mercados de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este último país ofreció una concesión portuaria que la Cancillería aún debate.
“Necesitamos generar condiciones favorables a nuestros importadores y exportadores. Tenemos que trabajar no solo con Perú sino también con Uruguay (…) ha habido reuniones con las autoridades y tenemos que buscar nuestra salida ya sea por el Pacífico o el Atlántico”, anticipó el canciller David Choquehuanca en una entrevista, en la que además se refirió a la posibilidad de fortalecer los lazos comerciales con los puertos peruanos de Ilo y Matarani, que son empleados por una parte de los empresarios de Bolivia.
El presidente del Senado, Eugenio Rojas, asintió con la posición del jefe de la diplomacia boliviana, pero sostuvo que no se pueden dejar de lado los puertos del norte de Chile.
Agregó que Bolivia es un lugar estratégico para exportar y que ahora se debe priorizar productos bolivianos por el potencial en el sector agropecuario, minero y de los hidrocarburos. “Tenemos que buscar varias posibilidades”, enfatizó Rojas
Ariel Basteiro, embajador de Argentina en Bolivia, señaló que el río Paraná, ubicado en la Hidrovía, “puede ser la salida al mar que necesita Bolivia”, por el puerto en Rosario cedido al país en 1971 y que no fue utilizado.
El domingo 23 de marzo, en ocasión del homenaje por los 135 años de la defensa de Calama, el presidente Evo Morales recordó que, además de la demanda legal planteada a Chile en la CIJ, aún está pendiente la controversia de las aguas del Silala y el desvío del río Lauca, además de las quejas sobre “el trato degradante y humillante” que sufrieron, en puertos chilenos, transportistas, importadores y exportadores bolivianos. El país tiene derecho al libre tránsito por Chile debido a las obligaciones derivadas del Tratado de 1904.
Anteriormente, Morales anunció la construcción de “un megapuerto” en la ciudad peruana de Ilo, donde los bolivianos dispondrán de facilidades portuarias, cuando el acuerdo de Ilo, suscrito en 2010, sea ratificado por el Congreso de ese país y homologado por la Asamblea Legislativa boliviana.
Morales y su par peruano Ollanta Humala debieron reunirse en febrero, pero el encuentro se pospuso sin fecha, mientras Bolivia proyecta una vía férrea entre Ilo y Puerto Suárez. Existe una financiación de US$ 6,4 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el estudio exploratorio. En Perú también prevén inversiones para el incremento de la carga.
Fuente: