Dra. Jeannette Pérez Fernández
El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua es un proyecto de transporte marítimo y del comercio mundial en el eje Atlántico-Pacífico, que complementaría y ampliaría el tráfico marítimo en donde el Canal de Panamá empieza a quedar insuficiente para atender la creciente demanda del tráfico marítimo, al no poder soportar el calado de los barcos tipo Post Panamá.
La Asamblea Nacional de ese país centroamericano aprobó la concesión para construir un canal interoceánico por Nicaragua. La Ley N° 800, “Ley del Régimen Jurídico de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y de creación de la Autoridad de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua” que fue publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 128 del 9 de julio de 2012, en adelante referida como “Ley N°. 800”, la cual declara El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua de prioridad e interés supremo nacional.
La exigencia de enviar barcos de mayor tonelaje, que no cabrían ni en un nuevo juego de esclusas en el canal de Panamá, puso de actualidad la construcción de un canal interoceánico con la capacidad para suplir las nuevas exigencias, éste podría ser el proyecto de infraestructura más ambicioso no solo en la historia de ese país centroamericano sino de todo el continente.
La Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense, Atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructura Asociados, otorgó la concesión, por cien años, a la Hong Kong Nicaragua Development (HKND). Dicho canal iría por vía fluvial hasta el Lago-Cocibolca -Lago Nicaragua-, y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico. El Canal cubriría un área aproximada de 270 kilómetros cuadrados.
Este nuevo canal, complementario con el de Panamá, permitirá aumentar el tránsito de buques con mayor capacidad de carga, ayudará a promover el comercio intercontinental, lo que potenciará el rol geoestratégico del Océano Pacífico en los próximos siglos.
La puesta en marcha de este proyecto del Gran Canal Interoceánico en Nicaragua, (previsto para el venidero 22 de diciembre 2014) traerá grandes beneficios a toda América Latina y el Caribe. Será un catalizador para el crecimiento económico de Centroamérica y tendrá el potencial de abrir nuevas rutas más económicas, para el tráfico de materias primas, especialmente hidrocarburos y acero, de los Estados Unidos hasta Asia, y el mineral de hierro del Brasil.
El canal interoceánico cambiará la fisonomía económica de Nicaragua, tanto por lo que significa el canal en sí mismo y los sub-proyectos de infraestructura, turismo y comercio a él asociados, como por ser fuente permanente de atracción de inversión y dinamización económica. El megaproyecto incluye la construcción del Canal, dos puertos, una zona de libre comercio, un aeropuerto internacional, centros de recreación y carreteras, una central eléctrica, y fábricas de cemento y acero.
La Comisión Especial del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y la empresa HKND Group, señalaron la ruta definitiva de lo que será esta importante vía de comercio internacional. La ruta seleccionada recorrerá la desembocadura del Río Brito, sur de Rivas, el norte del Río Tule y la entrada por el Río Punta Gorda. Este megaproyecto del Canal Interoceánico, lo conforman a su vez otros subproyectos, a saber son:
- El Primer subproyecto es el Canal que cruzará el territorio de este a oeste con una longitud de 278 kilómetros aproximadamente, con un tramo de 105 kilómetros en el lago de Nicaragua.
- El segundo subproyecto consiste en la construcción de dos puertos. La empresa HKND planea construir un puerto por cada lado del Canal, en el Pacífico y el Caribe. Se determina preliminarmente la obra del lado pacifico como la obra de inicio.
- El tercer subproyecto es la zona de libre comercio en Brito.
- El cuarto es la construcción de un complejo turístico que estará ubicado en la localidad de San Lorenzo.
- El quinto subproyecto es un aeropuerto que estará al norte de Rivas.
- Y el sexto subproyecto es la construcción de carreteras, cuyo principal objetivo es recuperar la red vial que será cortada con la construcción del Canal y conectará a los subproyectos.
Se estima que cada año puedan pasar por el Canal, 5 mil 100 barcos con 30 horas de tránsito por cada barco. Se construirán dos esclusas en el Canal. En el lado pacífico, la exclusa Brito que estará ubicada cerca de la comunidad de Rio Grande, en Rivas. Y la otra esclusa, del lado Caribe, que se encontrará cerca de confluencia del caño Eloísa y el Rio Punta Gorda.
Este podría ser el proyecto de infraestructura más ambicioso no solo en la historia de Nicaragua sino de todo el continente, al ser la obra más costosa, hasta ahora construida en Latinoamérica, alrededor de $50 millones de dólares, que contempla su concesión y explotación por 50 años, prorrogables por otros 50. El canal, cuyas dimensiones serían tres veces más grandes que el de Panamá, podría estar culminado para el año 2019.
Sin embargo se han levantado voces en Nicaragua, que alegan la inconstitucionalidad de la Ley, debilidades jurídicas, afectaciones a la soberanía nacional, inconstitucionalidad de la concesión, el establecimiento de un régimen de privilegios legales para quien recibe la concesión, en perjuicio de los derechos y garantías fundamentales de las personas, ya que conlleva a la expropiación de tierras y problemas ambientales, que comprometerían un legado de las futuras generaciones, por quienes se han pronunciado en detrimento de ese megaproyecto, sin embargo, hoy es casi un hecho la construcción de canal y demás proyectos incluidos.
Referencias:
Informe de la Academia de Ciencias de Nicaragua: Canal Interoceánico por Nicaragua, Aportes al Debate. Serie, Ciencia, Técnica y Sociedad. Año 2014.
Diarios y entrevista, ubicados en la Web. El Canal Interoceánico de Nicaragua.
Fuente: http://issuu.com/marcofuentes0/docs/rev._maritima_edic_3